En esta entrada hablaremos de una ruta llamada Molinos de viento de Campo de Criptana. ¡Disfrutar de dicha ruta! Las siguientes localidades pueden presumir orgullosamente de sus productos manchegos, del escritor Miguel de Cervantes, los famosos molinos de viento, y su delicioso queso y vino.
La provincia de Ciudad Real se encuentra entre los montes de Toledo y Sierra Morena. Posee una de las superficies más extensas de España caracterizada por el paisaje de viñedos, típico de las zonas manchegas.
Las excursiones por la provincia nos acercaran a lugares como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, zona pantanosa con numerosas especies de aves acuáticas. Dejando paso a un ciudad monumental, con sus iglesias, mansiones señoriales y conventos, todo ello la ciudad de Almagro.
Villanueva de los Infantes, declarado Conjunto Histórico Artístico por su veintena de monumentos de interés, las Lagunas de Ruidera, con más de 15 lagunas pobladas por numerosas especies de aves.
Alcázar de San Juan, con un interesante patrimonio monumental. Destacamos las iglesias de San Francisco, de transición gótico-renacentista y de la Santísima Trinidad, de los siglos XVII y XVIII. En el museo Fray Juan Cobos se conservan importantes mosaicos romanos.
VILLARUBIA DE LOS OJOS
La oferta turística de Villarrubia de los Ojos ofrece el recorrido por el casco urbano, la degustación de sus platos típicos, la visita al Museo de Agricultura y las rutas por el Santuario de la Virgen de la Sierra, la sierra de la Calderina, el cerro de San Cristóbal y los montes de Toledo.
La cocina de Villarrubia cuenta con múltiples platos típicos manchegos como la caldereta de cordero, el cordero al horno, el pisto de calabacín, el asadillo, las migas, las gachas de pitos y de postre los barquillos de anís, las flores y las torrijas. ¡Que rico todo! Estos platos se pueden acompañar de los vinos de la tierra, de la variedad Airén y Cencibel. La construcción más representativa de la localidad es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, de estilo tardo gótico.

Otro de los puntos interesantes de la ciudad es, la Casa Sánchez-Gijón, del siglo XVIII. Podemos descubrir una de las típicas casas solariegas manchegas con patio interior.
Además, tenemos la iglesia de las monjas Clarisas, reconstruida en su totalidad tras la Guerra Civil, la ermita de San Cristóbal, ubicada en un mirador natural de gran belleza donde se divisa toda la llanura Manchega. El Museo de San Isidro Labrador recopila una de las mejores colecciones de aperos y útiles de labranza de gran valor histórico y etnográfico.
El queso de HERENCIA
La localidad de Herencia conserva un interesante patrimonio monumental, una rica gastronomía y un entorno natural privilegiado enmarcado por las sierras de La Solana, La Sevillana o de los Molinos y el río Amarguillo.
En la Plaza de España se encuentra la iglesia de la Inmaculada Concepción, del siglo XVIII, de planta de cruz latina, en su interior destacan algunos objetos de gran calidad artística como dos retablos barrocos de Zacarías Velázquez.
La iglesia de la Virgen de la Merced, del siglo XVII, pertenece al antiguo convento de Mercedarios. También merece la pena visitar las ermitas de San José, la Encarnación, San Cristóbal, el Cristo de la Misericordia y la Labradora. Igualmente los siete molinos de viento que se conservan y la sala de exposiciones “Pintor Agustín Úbeda”, en la interesante Casa del Jardinero.

La gastronomía de Herencia está muy influenciada por su medio físico, destacan el pisto manchego, la caldereta de cordero, ajo pastoril,las gachas, las migas gañanas, elaboradas con pan y acompañadas con uvas, de postre los buñuelos, las flores, y la rosca utrera.
El producto de singularidad de Herencia es el queso manchego, que desde siempre ha gozado de un gran prestigio avalado por la elaboración artesanal de una materia prima de primera calidad, y que cuenta con su propia Denominación de Origen.
El torreón de Don Juan de Austria de ALCAZAR DE SAN JUAN
El municipio de Alcázar de San Juan está situado en plena región de La Mancha, la agricultura y la industria alimentaria son las bases de su economía. Es sede de los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Queso Manchego y Vino La Mancha y en el mes de julio organiza el Festival Internacional de Folclore.
El torreón de Don Juan de Austria es el monumento más representativo de la ciudad, es el único vestigio que se conserva de un antiguo palacio, aún se pueden ver algunos escudos heráldicos.

En la iglesia de Santa María la Mayor destaca su retablo barroco en el altar mayor y portada renacentista en una de sus capillas. También merece la pena destacar la iglesia de Santa Quiteria, de los siglos XVI y XVII, la iglesia de San Francisco, de estilo gótico, el convento de Santa Clara o de la Concepción y la iglesia de la Santísima Trinidad.
La oferta cultural de la población se completa con el Museo Municipal, en la antigua posada de Santa Domingo, el museo alberga colecciones de arqueología y mosaicos romanos y una interesante sección de pintura, en la plaza de toros se puede visitar el Museo Taurino.
Los molinos de CAMPO DE CRIPTANA
Campo de Criptana se encuentra en el centro de la comarca de Campo de San Juan, al pie de la sierra de la Paz. Conserva numerosos molinos de viento, una de las construcciones que más atraen la atención de los visitantes. Se encuentran en la sierra de la Paz, en la parte norte del pueblo.
Se conserva diez molinos en la actualidad y todos tienen su propio nombre. Burleta es del siglo XVI y conserva en buen estado su maquinaria de moler. También tenemos a Infante y Sardinero son del siglo XV. Otro famoso molino es Poyatos que acoge actualmente la Oficina de Turismo. Otros molinos han sido dedicados a los más variados usos como museo de la actriz Sara Montiel o museo de labranza, de pintura o del vino.

La arquitectura religiosa de Campo de Criptana también merece una atenta visita. Destaca a iglesia del convento del Carmen, de estilo barroco, en su interior se conserva una Virgen del Carmen obra de Francisco Salzillo. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción presenta varios estilos arquitectónicos. Las ermitas son numerosas, destacan las de Santa Ana, del siglo XVI, de Veracruz, de San Sebastián, de San Pedro y de San Cristóbal.
El Ayuntamiento es de estilo modernista, se encuentra en la Casa de don Miguel, del año 1906. Campo de Criptana está situado en el corazón de la ruta del Quijote. Sus molinos de inspiración cervantina y sus edificios civiles y religiosos son de gran interés para el visitante.
+ There are no comments
Add yours