La provincia de Zaragoza es un destino inmejorable para los amantes del turismo rural y de los pueblos en los que se saborear un ambiente tradicional en cualquier época del año.
La provincia de Zaragoza es un destino inmejorable para los amantes del turismo rural. Sus pueblos y aldeas cuentan con confortables casas lugareñas donde alojar al visitante en su recorrido por la mejor naturaleza zaragozana.
La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con entorno natural envidiable en el que se encuentra la mayor parte del macizo pirenaico, con cinco estaciones de esquí y el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, un espacio natural idóneo para el turismo de deporte y naturaleza que se puede extender también a los Montes Universales y a la Sierra de Gúdar-Javalambre.
Zaragoza es una ciudad moderna y dinámica, capital de la provincia y de Aragón y núcleo central de todo el valle del Ebro. La ciudad está ubicada en una inmejorable situación geográfica, en un nudo de comunicaciones entre la meseta castellana y Cataluña, Levante, Navarra, La Rioja y el País Vasco. Zaragoza es un centro industrial, judicial, religioso y universitario de primer orden. Cuenta en sus cercanías con artísticos lugares como la cartuja de Aula Dei y la cartuja Baja.
El palacio de la Aljafería es uno de los vestigios árabes más importantes de Aragón. En la actualidad, es sede de las Cortes de Aragón. Las construcciones gótico-mudéjares son abundantes y de gran belleza. El casco antiguo de Zaragoza alberga numerosos palacios del renacimiento.
El edificio más importante y emblemático de la ciudad es la basílica de El Pilar, perteneciente al estilo barroco.
Tabla de contenidos
Tradiciones y arte en UTEBO
La localidad de Utebo se encuentra a escasos 11 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zaragoza. Utebo ha conservado un rico legado histórico como se pone de manifiesto en la cantidad de construcciones importantes que se pueden visitar, fundamentalmente en el casco antiguo.
En el corazón histórico se pueden contemplar varias casas-palacio de los siglos XVI y XVII y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que cuenta con una magnífica torre mudéjar del siglo XVI, de planta cuadrada que pasa a octogonal y decoración de ladrillo y azulejería.
La iglesia fue construida en dos etapas, la primera en el siglo XVI con estilo gótico-mudéjar y la segunda en el siglo XVIII de estilo barroco.
Las fiestas patronales de Utebo se celebran en junio en honor de San Lamberto y a finales de julio en honor de Santa Ana. El barrio de Malpica celebra fiestas por San Juan. Otras fiestas populares se celebran el Jueves Lardero, en San Antón y en Santa Águeda.
El encanto de ALAGÓN
El municipio de Alagón se encuentra en la confluencia de los ríos Ebro y Jalón. El patrimonio artístico de Alagón cuenta con numerosos lugares de interés como la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, emplazada sobre una antigua mezquita.
Fue ampliada en los siglos XVI y XVIII con la construcción del coro, un mirador de arquetes aragonés, con ladrillo aplantillado y nuevas capillas. El campanario es el antiguo alminar de la mezquita, de planta octogonal, similar al campanario de Tauste.
El convento de Claretiano de San Juan y el de San Antonio son buenos ejemplos de la riqueza patrimonial. La historia de Alagón cuenta con numerosos restos histórico-artísticos esparcidos por todo el municipio, como los restos de la muralla andalusí, la ermita mudéjar de la Virgen del Castillo o la portada de la calle Judería.
El Jueves Lardero es la fiesta más importante de Alagón. Se celebra el jueves anterior al Miércoles de Ceniza. La Semana Santa de Alagón se celebra con gran devoción y en ella participan cerca de 2.000 personas pertenecientes a distintas cofradías. Las procesiones se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
El entorno natural de ZUERA
La localidad de Zuera se encuentra en el eje del río Gállego, a 27 kilómetros de Zaragoza. Las construcciones más significativas de Zuera son su iglesia parroquial y la ermita. Las obras de la iglesia de Santa María se iniciaron en el siglo XIII y conserva elementos mudéjares.
El entorno natural de Zuera es de gran belleza. El río Gállego es el curso fluvial más importante que recorre el término municipal de Zuera, es muy importante su vegetación de ribera y los sotos fluviales que frenan los desbordamientos del río y protegen las orillas de la erosión.
El Bajo Gállego ha sido incluido dentro de los Lugares de Interés Comunitario por su riqueza vegetal. Se trata de una destacada zona húmeda que actúa como corredor biológico de flora y de fauna. Existen rutas de bicicleta de montaña y senderos por el corredor verde entre Zuera y Villanueva de Gállego. Uno de los parajes de mayor interés es el parque fluvial de la ribera del Gállego.
La laguna de Sariñena, en LERIÑENA
Leciñena se encuentra situada en una gran zona llana, en las cercanías de la sierra de Alcubierre. El río Gállego discurre al este de la población. Las construcciones más características de la población son la ermita de la Virgen de Magallón y la iglesia parroquial, de estilo gótico y campanario mudéjar.
La ermita se encuentra en estado ruinoso y es el centro de una importante romería.
Cerca de Leciñena se encuentra la sierra de Alcubierre, paraje idóneo para disfrutar de bellos paseos en contacto con la naturaleza. Su altitud media, 700 metros, supone un importante desnivel topográfico. En la cumbre crece un importante pinar mixto con una gran variedad de especies mediterráneas. Al pie de la sierra crece la sabina albar.
Uno de los parajes más bellos de Leciñena es la laguna de Sariñena, superficie palustre de origen endorreico que cuenta con un nivel constante de agua, y constituye uno de los biotopos más singulares y ricos de los Monegros. Cuenta con una elevada población de aves y en ella, el viajero puede alquilar caballos y realizar rutas por la cercana sierra de Alcubierre.
También se aconseja practicar la bicicleta de montaña y el senderismo por los numerosos tramos de pista con los que cuenta el término municipal. Una propuesta es el recorrido que lleva hasta el vértice de San Caprasio.