La ciudad de León y sus municipios cercanos se extienden por el centro geográfico del páramo leonés. Una zona de grandes atractivos naturales a los que hay que sumar el atractivo del valioso patrimonio artístico de estas localidades.
Cada comarca de León es un paisaje diferente y una manera de ser y de vivir de las gentes que en ellas viven. La provincia de León es la más extensa de las nueve que integran la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Está situada en el extremo noroccidental de dicha comunidad. La variedad de paisajes nos llevan desde el Bierzo a Tierra de Campos. Sus condiciones climáticas se caracterizan por las mínimas en invierno, los veranos calurosos pero de noches frescas y las estaciones agradables, aunque imprevisibles, de primavera y otoño.
León está situado al norte de la Península Ibérica, limitando con Oviedo, Lugo, Orense, Zamora, Valladolid y Palencia. Al norte se encuentra la Cordillera Cantábrica y los Montes de León, frontera natural entre la provincia y Galicia, la Sierra de La Cabrera separa a León de Zamora. El turismo se encuentra en fase de desarrollo, se intenta conseguir un complemento a las rentas en el medio rural y generar empleos alternativos.
Tabla de contenidos
El atractivo de la ciudad de LEON
La ciudad de León capital está situada en el centro geográfico del páramo leonés, al oeste de la comunidad autónoma de Castilla y León, entre los ríos Torío y Bernesga. León es una ciudad moderna, centro de servicios administrativos, burocráticos y comerciales de su provincia. Además su riqueza artística y cultural la convierten en un importante reclamo turístico.
Se conservan algunas partes de las murallas romanas de la ciudad, derribadas en el año 1923 para permitir la expansión de la ciudad y los restos de las antiguas termas.
El templo más antiguo de la ciudad es la iglesia de San Isidoro, del siglo X, aunque la actual procede del siglo XI, destaca su portada románica con tímpanos y capiteles y en su interior, el Panteón de Los Reyes, considerado el mejor conjunto de pinturas románicas murales que se conservan en España.
En el museo de la iglesia se conservan varias piezas románicas de gran valor como el cáliz de Doña Urraca, del siglo XI. Una arqueta de marfil, las reliquias de San Juan Bautista y San Pelayo, varias casullas hispano-musulmanas y códices miniados de origen medieval.
La construcción religiosa más importante de León es su Catedral, conocida con el sobrenombre de La Pulchra Leonina. Es de estilo gótico y fue construida en el siglo XIII.
En su interior se conserva un retablo de Nicolás Francés, varias tallas de Juan de Malinas y Diego de Holanda, del siglo XV. El claustro, de los siglos XIII y XIV y los sepulcros góticos de Martín Fernández y Pedro Yánez.
Las vidrieras son de gran calidad y ocupan casi 1.800 metros cuadrados. También debemos visitar el Hostal San Marcos, de estilo plateresco, con una interesante sala capitular, con artesonado del XVI y el claustro, con el relieve del Nacimiento de Jesús, de Juan de Juni, la Casa de Botines, obra de Gaudí, el Palacio de los Guzmanes, del siglo XVI, el edificio del Ayuntamiento, el Palacio de los Condes de Luna y la iglesia románica del Mercado.
SAN ANDRES DE RABANEDO, en el área de influencia de León
La localidad de San Andrés de Rabanedo y Villabalter se encuentra en las proximidades de la ciudad de León.
Es el tercer municipio más importante de la provincia y entre sus atractivos turísticos destaca su patrimonio artístico y su entorno natural, en contacto con la vertiente del Bernesga y su paisaje colindante.
El municipio de San Andrés de Rabanedo se encuentra geográficamente situado sobre el valle del Bernesga, en la subcomarca de Tierras de León.
Su cercanía a la capital ha permitido su desarrollo como pulmón de expansión demográfico de León. Sus principales núcleos de población son San Andrés del Rabanedo, Trobajo del Camino, Villabalter, Ferral del Bernesga y los barrios de Pinilla, La Sal y Paraíso Cantinas.
Sus principales puntos de interés son la iglesia parroquial de San Andrés, la ermita de Trobajo, el edificio Araú, el Monumento al Peregrino, la iglesia parroquial de la Anunciación y la parroquia Sagrada Familia, en el barrio de Pinilla.
Su entorno natural es de gran belleza, influenciado por su contacto con la vertiente del Bernesga. Su vegetación está formada principalmente por el roble melojo, las encinas, el tomillo, la jara, el brezo, escobas o retamas, piorno y espino. En las zonas ribereñas se encuentran varios bosques ribereños de chopos, alisos, sauces, olmos y fresnos.
Los parajes de LA POLA DE GORDON
La villa de La Pola de Gordón se encuentra en las estribaciones de la cordillera Cantábrica. En la parte central norte de la provincia de León, en la cuenca natural del río Bernesga. El medio físico de la localidad ofrece una bella muestra de los paisajes tradicionales castellano-leoneses.
El Ayuntamiento de La Pola está formado por la villa de Huergas de Gordón y los lugares de Los Barrios de Gordón, Beberino, Buiza, Cabornera, Ciñera, Folledo, Geras, Llombera, Nocedo de Gordón, Paradilla, Peredilla, Santa Lucia de Gordón, Vega de Gordón, La Vid y Villasimpliz. El municipio celebra sus fiestas el 24 de julio y el 14 de septiembre, en honor del Santo Cristo.
El entorno natural de La Pola es de gran belleza y cuenta con numerosos parajes de gran interés como las riberas del Bernesga. Muestra de los medios de producción tradicionales castellano-leoneses, con bosques, pastos ganaderos, campos agrícolas de cereales, forrajes y patatas y minas de carbón, ya en desuso. En el valle del Torío se encuentra las hoces de Vegacervera.
LA ROBLA, centro industrial
La Robla actual es una población eminentemente industrial, con diversos complejos mineros. Además de polígonos industriales, una fabrica de cementos y la Hullera Vasco Leonesa, sin embargo La Robla ha sabido conservar todo su atractivo e interés.
La Robla cuenta con numerosas instalaciones culturales y deportivas, como la Casa de la Cultura, en la calle Ramón y Cajal, una Escuela Municipal de Música y varias asociaciones culturales como Raíces Roblanas o el Coro Voces del Alba.
Los principales puntos de interés de La Robla son la iglesia parroquial de San Roque, la ermita de Celada y su paseo y el merendero del Rabizo.
La gastronomía de La Robla es común a la cocina castellano-leonesa con platos típicos como el Botillo del Bierzo. Elaborado con diferentes piezas procedentes del despiece del cerdo, principalmente costilla y rabo, el cocido maragato, elaborado con carnes de vaca, cerdo y cabra, garbanzos con verdura y sopa y el cocido montañés, parecido al maragato.
La lucha leonesa en CISTIERNA
La localidad de Cistierna se encuentra al noroeste de León capital, a los pies de la Cordillera Cantábrica y de los Picos de Europa. Sus hermosos paisajes, su valioso patrimonio arquitectónico y su rica gastronomía son algunos de los atractivos de Cistierna.
La construcción más representativa de Cistierna es la iglesia de Santa María, del siglo XV, aunque la nave central data del siglo XVII.
También es interesante visitar la iglesia de Cristo Rey. En cuyo interior se conserva un valioso retablo barroco y una talla de Santa María del siglo XVII atribuida a Juan de Juni.
Los valores etnográficos de Cistierna son muy importantes. El verano se celebran corros o competiciones de lucha leonesa, uno de los deportes populares que cuenta con mayor arraigo en la localidad.
Las inmediaciones de Cistierna se encuentra la Peña Santa de 2.596 metros y está habilitada como reserva de caza mayor y zona de pesca. En Morgovejo se encuentra uno de los yacimientos de origen celta mejor conservados de la montaña leonesa.