RUTA ESPAÑA, ARTE SOBRE BASTAS DEHESAS

La riqueza patrimonial de la provincia adehesada de Badajoz recuerda otras épocas. Su arquitectura, su gastronomía y sus plácidos parajes invitan a la visita a lo largo de todo el año.

La riqueza patrimonial de la provincia adehesada de Badajoz recuerda otras épocas. Su arquitectura, su gastronomía y sus plácidos parajes invitan a la visita a lo largo de todo el año.

Siendo la provincia con más extensión de todo el continente europeo. Badajoz se desparrama sobre vastas dehesas extremeñas, amplios horizontes y espacios de huellas medievales y renacentistas. Badajoz, provincia de raíces, fija en Mérida su joya poblacional, mientras que Zafra y Jerez de los Caballeros recuerdan épocas templarías.

La capital pacense marca el inicio de nuestra ruta sobre el cerro de la Muela. Lindando con Portugal, en Badajoz sobrevive una riqueza patrimonial ensalzable que conjuga la tradición con el modernismo. Los restos de su muralla, la Alcazaba, la Torre del Espantaperros o la puerta del Capitel anuncian una ciudad sabia en historia.

La Mezquita Mayor o palacios como el de los Duques de Roca, hoy convertido en museo. Comparten protagonismo con construcciones modernistas o emblemas como el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo.

El RealConvento de Franciscanas Descalzas de Santa Ana o el puente de las Palmas sobre el Guadiana. Además de un sinfín de templos parroquiales, enriquecen aún más el patrimonio monumental dentro del que no podemos olvidar mencionar la plaza Alta o la de San José. Cal blanca, arcos y balcones perfilan fachadas dándole un sabor pintoresco al paseo del turista.

TALAVERA LA REAL, cal y piedra

Talavera la Real comparte una fisonomía arquitectónica popular como la de la capital pacense. Típico y gastronómico, el municipio no ha podido conservar sus murallas.

De origen también romano y de pasado árabe, la ciudad de Talavera la Real dejó de ser una localidad fortificada con la desaparición de sus murallas. Aunque mantiene puentes medievales como el Viejo y el de la Pontecilla. El recorrido nos invita a visitar la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, el convento de las CarmelitasDescalzas, la ermita de San José y la Casa de los Morillo.

Calles empedradas, fachadas blancas, rejas y el humo de las chimeneas dotan de una estampa llena de tipismo a esta población de Badajoz, en la que murió la hija de Juana la Loca.

El viajero puede optar por degustar sopas de tomate dellugar, migas o gazpacho, así como finalizar la ruta el 15 de mayo, fecha en la que se celebra la romería de San Isidro, a la que asisten vecinos de las ciudades posteriormente visitadas.

MERIDA, legado romano

Mérida es la joya patrimonial de la provincia de Badajoz. Se trata de un auténtico museo de época romana al aire libre, presidido por un teatro en activo.

La Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Mérida es de obligada y aplaudida visita en nuestra ruta por Extremadura. Se trata de uno de los mayores legados que los Romanos han dejado en la península. Tras ser emblema de la Hispania Romana, Mérida ofrece al visitante la recreación de un pasado de gladiadores, fieras y sangre.

La Roma más clásica goza de esplendor en la ciudad presidida por un teatro romano que sirve de señera y de escenario de festivales culturales, como el certamen internacional de teatro clásico. Puentes romanos, anfiteatro, el arco de Trajano y el templo de Diana ofrecen una perspectiva histórica, junto a la iglesia de Santa Eulalia o la Alcazaba árabe

ZAFRA, llamada «Sevilla la chica»

De tintes andaluces y fachadas mudéjares y soportaladas, Zafra fue y es una ciudad declarada Conjunto Histórico-Artístico.

La conocida como ‘Sevilla la Chica’ por su perspectiva andaluza, es una localidad de origen árabe que mantiene vivas relevantes tradiciones gastronómicas. En Zafra perviven además algunas de las puertas de su muralla del siglo XV, como la de Jerez, que nos abrirá camino hasta nuestro próximo destino de la ruta.

Sin embargo, antes, el viajero puede descubrir una villa de fachadas mudéjares y en la que los soportales unen dos plazas, la Grande y la Chica, centros neurálgicos de la urbe y sedes de acontecimientos festivos como la Bacanal de la Grasa -en época carnavalesca- o La Garbanzá en el mes de mayo.

Declarada en 1965 Conjunto Histórico-Artístico, lo que atestigua su relevancia en este aspecto, Zafra cuenta con una bella colegiata de Nuestra Señora de la Candelaria y con el Hospital de Santiago, además de con un alcázar señorial.

JEREZ DE LOS CABALLEROS, localidad encalada perfilada por torres barrocas

Bella ciudad templara, supone el último paso en tierras de Badajoz. La localidad de Jerez de los Caballeros debe su nombre a las órdenes de templarios y a la de Santiago que en ella habitaron.

Antiguamente conocida como Jerez de las Altas Torres, por la arquitectura que la perfila, la población se dibuja en la baja Extremadura con calles encaladas y casas solariegas.

Jerez de los Caballeros requiere para su descubrimiento un tranquilo paseo a pie, de iglesia en iglesia y de palacio en palacio.

Su castillo marca una obligada parada turística, así como las puertas que sobreviven y que dan acceso al municipio. La puerta de la Villa y la del Burgo son sus nombres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *