La ciudad de Santa Cruz de Tenerife y sus localidades vecinas nos ofrecen numerosas posibilidades turísticas, un importante patrimonio monumental y un bello entorno medioambiental.
La provincia de Santa Cruz de Tenerife está compuesta por las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro. Cada una de estas islas tiene sus propias características. Tenerife es la de mayores dimensiones y población, cuenta con la capital y con dos zonas turísticas bien marcadas.
En La Gomera se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Palma es la más noroccidental del archipiélago, es conocida como “Isla Bonita” por la belleza de su entorno natural. Aquí se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, el Bosque de los Tilos y los yacimientos arqueológicos de la Zarza o Belmaco.
La isla de El Hierro es la más pequeña de Canarias. Cuenta con una gran diversidad paisajística que abarca zonas áridas, densos pinares, campos y praderas y zonas de vegetación subtropical.
Tabla de contenidos
La oferta cultural de SANTA CRUZ DE TENERIFE
La ciudad de Santa Cruz de Tenerife ofrece múltiples lugares de gran interés con bellas edificaciones repartidas por las calles y plazas de la localidad.
El Castillo de San Juan data del siglo XVIII, forma parte del antiguo sistema defensivo de la ciudad, en su interior se encuentra la ermita de Regla.
La ermita de San Telmo, del siglo XVI y propiedad de la cofradía de pescadores. La iglesia de La Concepción fue edificada en el año 1500. Su aspecto actual data de los siglos XVII y XVIII, en su interior alberga importantes obras de arte.
El Palacio Carta conserva su patio tradicional canario, el edificio fue construido por el capitán Matías Rodríguez Carta en el año 1721. La iglesia de San Francisco fue construida en el siglo XVII como templo del convento franciscano de San Pedro de Alcántara, en el solar del convento se construyó a principios del siglo XX la sede del museo municipal, obra de Eladio Laredo.
Otros puntos de interés son el edificio del Círculo de Amistad 12 de Enero, la Recova Vieja, el Parlamento de Canarias, el Ayuntamiento, el Gobierno Civil y la Capitanía General.
La oferta cultural de la ciudad de complementa con su red de museos, el Municipal de Bellas Artes, el Arqueológico, el Municipal, de Ciencias Naturales, de la Ciencia y de la Tecnología y el Militar Regional de Almeida.
La oferta turística de la ciudad cuenta con el añadido de su entorno natural. El Parque Natural de Anaga constituye un extenso espacio protegido de gran valor ecológico.
La riqueza botánica y fáunica de este espacio natural es muy importante. Cuenta con una de las mejores muestras de monteverde de Canarias con cardonales, sabinares y dragos.
El pasado aborigen de LA OROTAVA
La Orotava se encuentra a 35 kilómetros de Santa Cruz de Tenerife, es el más extenso de los municipios tinerfeños, ocupa un amplio sector del centro de la isla y se acerca al mar por medio del Valle de La Orotava.
Antes de la conquista castellana, el municipio era un importante núcleo poblacional aborigen. Los restos arqueológicos son muy abundantes, destacan las cuevas sepulcrales de Roque Blanco o del Barranco de la Arena y los yacimientos de la Playa del Bollullo, Tigayga y la Montaña de los Pinos.
El casco antiguo de La Orotava es uno de sus principales atractivos turísticos. En este entorno se encuentra la iglesia de La Concepción, la parroquial de San Juan Bautista del Farrobo, la iglesia y convento de San Agustín, el convento de Santo Domingo y la iglesia de San Francisco.
Dentro de la arquitectura civil se encuentran las Casas de los Balcones, de Mesa, de Molina, de Ponte-Fonte, de Monteverde o de Ascanio Monteverde. Las plazas del Ayuntamiento y la Constitución son de gran belleza.
El entorno natural de La Orotava es de gran belleza y una gran parte de su término municipal se encuentra protegido dentro del Parque Natural de Las Cañadas del Teide. Con destacados elementos botánicos y fáunicos. En La Caldera, área recreativa, se permite la acampada con permiso de la Viceconsejería de Medio Ambiente.
LOS REALEJOS, al norte de la isla
Los Realejos se encuentra a 42 kilómetros de Santa Cruz de Tenerife. En la fachada norte de la Isla, en el sector occidental del Valle de La Orotava. Seguidamente, los yacimientos arqueológicos son muy importantes como la cueva sepulcral de El Guindaste o el poblado de cuevas con necrópolis de Gordejuela. Donde se han descubierto numerosos restos humanos y un ajuar doméstico.
La construcción más interesante de Los Realejos es la iglesia parroquial de Santiago, del siglo XV. Conserva numerosas piezas de gran belleza y valor artístico, el campanario es del siglo XVII. En la pedanía de Realejo de Abajo se encuentra la iglesia parroquial de La Concepción, con sus bellas portadas.
Un sector del municipio se encuentra englobado dentro del Parque Nacional del Teide, del Parque Natural de La Corona Forestal y del Parque Natural de Tigaiga. Zonas de gran valor ecológico y paisajístico con amplias masas de pinar y endemismos botánicos. Otros enclaves protegidos son la Rambla de Castro y la Montaña de Los Frailes, de cono volcánico.
El casco antiguo de LA GUANCHA
La Guancha se encuentra en la fachada norteña de la isla. En la cueva sepulcral de Hoya Brunco y en los yacimientos de Los Celajes, Fuente Fría y El Roque, se han encontrado momias, pieles y un ajuar sepulcral de la época guanche.
El barrio de Santa Catalina es el núcleo urbano más antiguo de La Guancha. Conserva numerosas muestras de arquitectura popular de cantería, algunas del siglo XVI. Por lo tanto, el trazado del casco antiguo está formado por calles angostas pavimentadas con adoquines de cantería y casas tradicionales con cubiertas a dos aguas.
En este bello marco se encuentra la iglesia parroquial del Dulce Nombre de Jesús, del siglo XVI. El espacio natural de mayor interés del municipio lo constituye el sector de mayor altitud donde se encuentra el Parque Natural de La Corona Forestal.
Destacada masa boscosa de pino canario, las montañas de Abejera y Negra pertenecen al Parque Nacional de las Cañadas del Teide. En el Barranco de la Arena se encuentran varios campamentos juveniles de verano.
EL DRAGO DE ICOD DE LOS VINOS
Otro podría ser, Icod de los Vinos está situado en el norte de la isla de Tenerife, marca la divisoria del Valle de La Orotava por el sur. El término municipal cuenta con una interesante muestra de arquitectura religiosa, se puede realizar la llamada ruta de las ermitas que transcurre por los santuarios del Buen Paso, de la Cruz, San Felipe, El Tránsito, Las Angustias, San Antonio o El Amparo.
El casco urbano se pueden visitar la Plaza de la Pila, con la casa de los Cáceres, el ex-convento de San Francisco y la capilla de los Dolores. Otros lugares de interés son el ex-convento de San Agustín, la plaza de León Huerta y el parque de Lorenzo Cáceres.
La iglesia de San Marcos cuenta con un Museo de Arte Sacro con importantes obras religiosas como la celebre Cruz de filigrana. Dentro de la población se encuentra el famoso Drago de Icod. El ejemplar más antiguo conocido de esta especie con una edad entre los 600 y 800 años. Su altura es superior a los 14 metros y el ancho de su tronco alcanza los 12 metros.