Los principales atractivos turísticos de la comarca del Bierzo son su valioso patrimonio histórico-artístico. Su emplazamiento en el Camino de Santiago, la diversidad de sus paisajes y su sabrosa gastronomía.
El paisaje de León está caracterizado por su gran diversidad producto de la combinación de factores tanto físicos como humanos. La comarca del Bierzo es una de las zonas más representativas de la provincia de León.
Cuenta con un entorno natural privilegiado con parajes de gran belleza como La Reserva Nacional de Los Ancares Leoneses. También sumamos una gastronomía de gran riqueza con platos tan típicos como los pimientos asados, las empanadas, el cabrito, los embutidos de la matanza, la olla berciana, las sopas de ajo, las truchas y cangrejos de río, el pulpo a la berciana o la cecina.
Todos estos platos se deben acompañar con los mejores vinos y aguardientes de la provincia. León cuenta con una gran riqueza natural con importantes masas forestales. Se complementa con vegetación típica de ribera, como chopos, sauces, alisos, álamos, fresnos y numerosas repoblaciones basándose en pinos. La variedad de paisajes nos llevan desde el Bierzo a Tierra de Campos.
Tabla de contenidos
PONFERRADA, capital del Bierzo leonés
La localidad de Ponferrada está situada en la denominada “hoya berciana”, accidente geográfico formado por un anfiteatro de montañas, cuya única salida natural hacia Galicia es el curso del río Sil. Ponferrada es la capital de la comarca leonesa del Bierzo y ofrece a los turistas importantes monumentos, parajes naturales únicos y una gastronomía de gran calidad.
El entorno natural de Ponferrada es de gran belleza. Se encuentra englobado dentro de la llamada “hoya berciana”, conjunto de montañas que aprisionan el Bierzo pero le otorgan un marco natural de gran belleza.
El vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo y la cecina son algunos de sus productos gastronómicos más típicos. Muchos son los monumentos que se pueden visitar en Ponferrada. En las afueras se encuentran un castillo templario, de planta poligonal se conserva la entrada principal, flanqueada por dos torreones cilíndricos de mampostería y almenas de albardilla.
Ya dentro del casco urbano, en la Plaza del Ayuntamiento se encuentra la Casa Consistorial, edificio barroco de los siglos XVII y XVIII. La famosa Torre del Reloj, antigua torre de la muralla medieval, el reloj data del siglo XVI.
También merece la pena visitar la iglesia de San Andrés, de finales del siglo XVII y la basílica de Nuestra Señora de la Encina. Donde se venera la imagen de la Virgen de la Encina, patrona de El Bierzo desde 1908
El Monasterio de Santa María de CARRACEDO, una joya del Bierzo
Carracedo es un municipio de la Comarca del Bierzo, en la provincia de León. Es una población eminentemente agrícola basada en la fruticultura y productos de la huerta. El municipio forma parte de la zona de producción de cinco productos típicos que sobresalen por su calidad como son el vino, la manzana reineta, el pimiento, el botillo y la cecina.
En la población de Carracedo se encuentra el Monasterio de Santa María de Carracedo, cuyos orígenes se remontan al año 990. En el año 1203 toda la congregación ingresa en la orden del Cister y se mantuvo hasta la desamortización del siglo XIX en la que fue objeto de saqueo.
Actualmente se puede visitar la sala capitular, el refectorio, la cocina de la Reina, la iglesia parroquial del siglo XVIII, la sala del capítulo y los tres claustros. En la temporada de verano se realiza en el monasterio una feria medieval con mercado y alimentos típicos.
Las fiestas más importantes de Carracedelo son las del Corpus Christi. En la segunda quincena de junio tiene lugar la Feria Agroalimentaria de Carracedelo, considerada la más importante del Bierzo.
VILLAFRANCA DEL BIERZO, conjunto histórico-artístico
La localidad de Villafranca está situada al oeste de la provincia de León, está considerada como la capital cultural de la comarca del Bierzo y uno de sus principales atractivos turísticos por la riqueza de su patrimonio histórico-artístico, su emplazamiento en el Camino de Santiago, su diversidad de paisajes y su riqueza gastronómica.
Los productos típicos de Villafranca son los vinos, alcoholes y aguardientes, muy famosos en el resto de la comarca. A la entrada de Villafranca se encuentra la iglesia de Santiago, de estilo románico del siglo XIII aunque presenta añadidos góticos posteriores.
Los peregrinos que llegaban hasta esta iglesia y no podían continuar el camino obtenían aquí el jubileo. En su interior se conserva un crucifijo con una talla gótica, del siglo XIV y una capilla del siglo XVIII.
La colegiata de Santa María se levantó en el siglo XVI en el solar del monasterio de Santa María de Cluny, destaca en su interior el retablo plateresco de la capilla de la Trinidad, el órgano del siglo XIX y el coro con sillería barroca.
También merece especial atención los conventos de San Nicolás, de factura barroca y de San Francisco, del siglo XIII con cabecera gótica y portada románica. Villafranca está catalogada como Conjunto Histórico-Artístico desde el año 1965.
El vino en CACABELOS
Cacabelos se encuentra al oeste de Ponferrada, en la ribera del río Cúa. El paisaje se caracteriza por la presencia de viñas, la mayor fuente generadora de empleo del municipio.
El mundo del vino es una de las peculiaridades de Cacabelos, aquí tiene su sede el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de los Vinos del Bierzo.
El mundo del vino es uno de los protagonistas de Cacabelos. La localidad cuenta con una de las cooperativas más importantes de la zona que incluye un pequeño museo dedicado al vino.
La arquitectura religiosa de Cacabelos es muy interesante, la iglesia de Santa María cuenta con un ábside románico del siglo XII aunque el resto de la construcción corresponde al siglo XVI.
En el santuario de Nuestra Señora de la Quinta Angustia se venera la imagen de la patrona de la villa. El edificio consta de nave única con crucero y camarín, destaca un curioso bajorrelieve en la parte de la sacristía en el que se puede ver al niño Jesús jugando una partida de cartas con San Antonio.
En las proximidades de Cacabelos, se encuentra el castro Ventosa, una primitiva ciudad celta, que dio nombre a la comarca leonesa del Bierzo. En el Museo Arqueológico de Cacabelos se muestran varias piezas encontradas en este yacimiento.
La gastronomía de ARGANZA
Uno de los principales atractivos de Arganza son sus bosques de pinos, sus extensiones de viñedos y sus plantaciones de frutales que cubren su término municipal.
La mejor época para visitar Arganza es durante la celebración de sus Fiestas Mayores a mediados de agosto y en ellas se puede visitar el restaurante ubicado en la casa-palacio de los Canedo, en la población de Canedo, donde se puede degustar toda la gastronomía de la Comarca del Bierzo.
Dentro de la gastronomía de Arganza destacan los pimientos asados, las empanadas, el cabrito, los embutidos de la matanza, la olla berciana, las sopas de ajo, las truchas y cangrejos de río, el pulpo a la berciana o la cecina.
Dentro de la repostería, los almendrados, roscas y roscones, las tartas de manzana reineta o las conservas artesanas.
Todos estos platos se deben acompañar con los mejores vinos y aguardientes de la zona. Dentro del casco urbano destacan numerosos ejemplos de la arquitectura popular, la iglesia parroquial del siglo XVI de estilo neoclásico y en Canedo, la casa-palacio de los Canedo y la iglesia parroquial con un bello artesonado en su interior
El atractivo de VEGA DE ESPINAREDA
El desarrollo del turismo rural hace de Vega de Espinareda un lugar de destino idóneo para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Otro de los atractivos de la población es la gastronomía en Vega de Espinareda, compuesta por los típicos platos bercianos.
La gastronomía de Vega de Espinareda es uno de sus valores turísticos, está compuesta por la mayoría de los típicos platos bercianos como el botillo, la empanada y los productos elaborados a base del cerdo, provenientes de la matanza del mes de noviembre.
Los principales productos que se puede adquirir en Vega de Espinareda son el queso artesanal y el vino de la comarca.
El entorno natural de la localidad es de gran belleza y cuenta con parajes como la playa fluvial en la ribera del río Cúa, el valle de Ancares o el Puerto de Lumeras de 1.048 metros de altitud.
El antiguo monasterio benedictino de Vega de Espinareda es su construcción más representativa, data del siglo X aunque el edificio actual es del siglo XVIII.
La iglesia es de estilo neoclásico y se caracteriza por sus dos grandes torres cuadradas de cuatro cuerpos. Se puede visitar una interesante muestra de escudos heráldicos, retablos e imaginería en su interior.
CANDIN, uno de los últimos refugios del urogallo
Candín es un bello pueblo del Bierzo leonés situado en el valle de Ancares, dentro de la Reserva Nacional de Los Ancares Leoneses, cuenta con un entorno natural privilegiado y una gastronomía de gran interés.
El municipio de Candín está formado por los núcleos de población de Balouta, Candín, Espinareda de Ancares, Lumeras, Pereda de Ancares, Sorbeira, Suárbol, Suertes, Tejedo de Ancares, Villarbón y Villasumil.
La fauna es rica y variada, con ejemplares de jabalí, perdiz, corzos, lobos, águilas reales, azor, liebres, conejos, nutrias, rebeco y urogallo. Forma parte de la zona tradicional de la elaboración del Botillo, en la comarca del Bierzo, al noroeste de la provincia de León.
El Botillo es un producto cárnico elaborado con diferentes piezas procedentes del despiece del cerdo. Sus montes están poblados por robles, castaños, acebos, hayas, tojos y abedules. Su gastronomía está basada en el monte, en los ríos, en la ganadería y en la cría del cerdo.
Algunos de sus platos más característicos son el caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, jabalí, los diferentes embutidos, cabrito, carnes rojas, leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina y patatas con bacalao.